• Blog
  • by CBC
  • 31/01/2020
  • 689
  • 0

El espectacular desarrollo de las técnicas de cirugía estética que ha tenido lugar en las últimas décadas ha traído consigo, como todo lo novedoso y revolucionario, infinidad de ventajas pero también no pocos efectos indeseados.

Entre estos últimos, quizás el más importante sea el uso indebido por personal no profesional y con pocos escrúpulos de materiales no probados adecuadamente, no aceptados por las sociedades científicas encargadas de su control o incluso abiertamente ilegales, como es el caso de los biopolímeros.

Qué son los biopolímeros

Pero, ¿qué son exactamente los biopolímeros? “Los biopolímeros son productos no compatibles con el organismo que se inyectan en alguna parte del cuerpo con el fin de aumentar su tamaño. Son promocionados en el mercado y son muy atractivos por los bajos costos de tratamiento”.

De qué están hechos los biopolímeros

Materiales como la silicona, hidrogel, biogel, metacrilato (PMMA) o el Agua gel pueden llegar a ser muy peligrosos una vez inyectados en cualquier localización, tanto en la cara como en el cuerpo, pudiendo desencadenar complicaciones, incluso años después de su colocación, como:

  • Dolor crónico.
  • Necrosis.
  • Desfiguraciones (bultos).
  • Cicatrices.
  • Infecciones.

Consecuencias graves de la inyección de biopolímeros

Otras complicaciones aún más graves pueden deberse al paso de este material a la sangre, con el riesgo de ocasionar embolismos potencialmente mortales si se localizan a nivel cerebral o pulmonar o provocar gangrenas y amputaciones si se localizan en los miembros.

Cómo se manifiestan las complicaciones de los biopolímeros

De cualquier forma, las manifestaciones más frecuentes suelen ser:

  • Infecciones crónicas, generalmente acompañadas de fiebre alta, que requieren del uso recurrente de antibióticos
  • Dolor crónico.
  • Endurecimiento y adormecimiento así como decoloración de la piel en la zona de la inyección.

Qué hacer ante los síntomas de biopolímeros

Ante la aparición de alguno de estos signos es imprescindible ponerse en manos de un profesional, un cirujano plástico responsable que esté bien formado en las técnicas de diagnóstico y tratamiento para extraer estos biopolímeros. Otras manifestaciones más graves deben tratarse como signos de alarma y requieren de tratamiento médico urgente. Éstas son dolor en el pecho, dificultad para respirar o signos sospechosos de estar sufriendo un ictus (dificultad para hablar, debilidad en alguno de los miembros, parálisis en la cara).

Cómo se retiran los biopolímeros

En primer lugar, es imprescindible conocer la localización exacta del material, si se ha desplazado, si está comprimiendo estructuras vecinas, etc. para lo cual sería necesario realizar una prueba de diagnóstico por imagen, generalmente una resonancia nuclear magnética (RNM). Una vez conocida la localización y extensión del material a extraer las técnicas para llevar a cabo dicha operación pueden variar desde la extracción completa mediante escisión quirúrgica a procedimientos para reblandecer el material (generalmente inyecciones de hialuronidasa) y la posterior extracción mediante liposucción.

Finalmente, recomendamos que ante cualquier manifestación de inflamación, dolor o deformidad, acudan a un cirujano plástico especialista en la retirada de biopolímeros.

Add Comment